Oficinas del Servicio extremeño de empleo en Mérida. HOY

El paro sube en Extremadura pese a la creación de 10.800 empleos públicos en el primer trimestre

La ocupación también subió en los primeros meses del año sobre todo en mujeres y jóvenes

Jueves, 28 de abril 2022, 09:32

Más paro, pero también más personas trabajando. La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año arroja un resultado negativo en cuanto al desempleo, pero también muestra una cierta creación de empleo, aunque en este caso se centra casi exclusivamente en el sector público.

Publicidad

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística recogen 93.100 parados en la región al cierre de marzo, 400 más que a finales de 2021. Es el segundo trimestre consecutivo con aumento del desempleo, aunque la situación es mucho mejor que hace doce meses. Son 13.500 menos que en el mismo periodo del pasado año, marcado aún por la pandemia y las restricciones a la actividad.

El paro bajó entre los hombres (2.200 menos) y subió entre las mujeres (2.600 más). Creció en todos los sectores, especialmente en agricultura con 3.800 desempleados más, una tónica habitual en los primeros meses del año. Pero se redujo en el sector servicios (2.600 menos) y de forma significativa en el colectivo que busca su primer empleo o lleva más de un año en paro (2.400). Esto tiene su reflejo en la evolución por edades, con una disminución en los grupos de 16 a 19 años y de 25 a 34 y un aumento a partir de 35 años.

La tasa de paro queda en el 18,98%. Sigue siendo la tercera más alta de las comunidades autónomas y repuntó respecto al trimestre anterior, aunque menos que la media nacional.

El aumento del paro no se traduce en una bajada del empleo, sino todo lo contrario. Extremadura cerró el primer trimestre con 397.500 ocupados, 900 más que en el periodo anterior y 26.400 más que hace un año. El incremento se produce entre las mujeres (1.600 más por 1.200 hombres menos) y se centra en el colectivo entre 16 y 34 años. También es significativo el distinto comportamiento por provincias: 6.000 más en Badajoz y 5.100 menos en Cáceres.

Por sectores, la ocupación cae en agricultura (6.300 menos), construcción (1.700) y ligeramente en industria (apenas un centenar). Pero sube en servicios con 9.000 más, gracias al sector de administración pública, educación, sanidad y servicios sociales, que ganó 10.800 asalariados. Una cifra que guarda relación con un dato llamativo sobre el número de ocupados por nivel de formación: hay 12.800 más con estudios superiores.

La subida del empleo y del desempleo a la vez se explica porque creció la población activa, con 1.200 personas más que quieren trabajar respecto al cierre de 2021. De nuevo hay diferencias por género, ya que son 3.300 hombres menos y 4.500 mujeres más, lo que también explica por qué en este último grupo creció tanto el paro como la ocupación.

A su vez, la población activa subió debido al aumento de población en edad de trabajar. La región cuenta con 1.000 personas más por encima de 16 años que en el trimestre anterior, de nuevo más mujeres (1.300) y menos hombres (300). Y un dato llamativo, sube en 8.400 el número de personas con estudios superiores.

Publicidad

El secretario general de Empleo de la Junta de Extremadura, Javier Luna, ha destacado que respecto al trimestre anterior suben los activos, los ocupados y los parados. «Esto ha ocurrido en otros momentos», ha explicado, en concreto en etapas de crecimiento económico en las que hay «mejor predisposición de las personas hacia el mercado de trabajo», lo que considera especialmente positivo para la región. En su opinión, la explicación de los datos es que hay 1.200 personas más interesadas en trabajar, de las que 800 o 900 han encontrado empleo y 400 no.

Asimismo, ha recalcado que Extremadura muestra un mejor comportamiento que el conjunto del país, donde baja la ocupación y la actividad y el paro crece más que en la región. También ha incidido en la buena evolución de los últimos doce meses.

Publicidad

Javier Luna ha reconocido que ha sido un mal trimestre para la construcción, que sufre el aumento del precio de las materias primas y los carburantes, y los autónomos, con 3.500 menos respecto al cierre de 2021, especialmente en transporte, hostelería y comercio.

Con todo, considera que los datos son positivos para Extremadura en un trimestre que parecía que iba a ser complicado para el empleo y que espera que sea un periodo de transición para un aumento de la ocupación en el siguiente periodo del año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad